Visitar Santiago de Cuba será todo una experiencia para aquellos que lleguen al Oriente de Cuba.Te proponemos una guía de los lugares que debes visitar para captar lo mejor de una ciudad llena de ritmos y tradiciones.

  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Día 4

Santiago de Cuba día a día

En el Oriente de Cuba, el cálido abrazo de la hospitalidad santiaguera te hará sentir como en casa. Vibrante y seductora, esta ciudad es llamada, con justicia, la Capital del Caribe.

Santiago de Cuba Santiago: el corazón de la trova cubana
LA CIUDAD, LA GENTE Y SUS HISTORIAS

Santiago: el corazón de la trova cubana

Cada noche la Casa de la Trova de Santiago de Cuba, situada en el corazón del centro histórico, abre sus puertas a una auténtica experiencia de la música cubana. La ciudad es cuna de algunos de los géneros musicales emblemáticos de la isla y la trova es uno de ellos. Pepe Sánchez, Ñico Saquito, Sindo Garay, Elíades Ochoa o Compay Segundo son solo algunos de los nombres que prestigian esa tradición preservada por décadas en la ciudad. Durante estas veladas, marcadas por su espontaneidad y alegría, podrá vivir de cerca el ritmo y la cadencia naturales de la trova tradicional, además de intercambiar con los artistas mientras degusta el típico ron santiaguero.

Santiago de Cuba El atardecer desde la terraza “BELLO BAR”
SANTIAGO MEMORABLE

El atardecer desde la terraza “BELLO BAR”

La altura y majestuosidad del Meliá Santiago de Cuba regalan una hermosa vista de la ciudad y de la Sierra Maestra. Ubicado en el piso superior del hotel, el “Bello Bar” es también un mirador panorámico con terraza, ideal para compartir con amigos o en pareja mientras cae la tarde y se degusta uno de sus exquisitos cocteles.

Parque Céspedes y alrededores

La plaza principal de Santiago de Cuba es un espacio con una gran animación. Con una arquitectura en la que confluyen varios estilos, está rodeada por algunas de las edificaciones más emblemáticas: el Ayuntamiento, la Casa Museo de Diego Velázquez, la Catedral, el antiguo Club San Carlos y el Hotel Casa Granda. Constituye el anillo fundacional de lo que inicialmente en 1515 fuera la séptima villa de la isla, hoy la segunda urbe en importancia del país.

Balcón de Velázquez

En enero de 1950 es aprobado por el Ayuntamiento de Santiago de Cuba el proyecto de construcción del “Balcón de Velázquez”, en honor al fundador de la Villa. La intención fue dotar a la ciudad de un mirador, que recogiera la historia de los primeros momentos de Santiago de Cuba, de su primer baluarte de defensa, así como de personalidades significativas que trascendieron la época de la fundación de la Villa.

Casa de la Trova

La Casa de la Trova José “Pepe” Sánchez se encarga de mantener, difundir y llevar a todos los rincones del mundo la música trovadoresca y tradicional cubana. En este sitio, se presentan agrupaciones musicales y conjuntos de pequeño formato. Es sede del Festival Internacional de la Trova “Pepe Sánchez”, que se celebra cada año en el mes de septiembre, en la ciudad.

Museo Emilio Bacardí

Fue la primera institución de este tipo abierta en Cuba, en el año 1899. Su creador y promotor fue don Emilio Bacardí Moreau, primer alcalde de Santiago de Cuba. Atesora valiosas muestras de la cultura precolombina, del arte nacional y de la historia cubana, entre estas últimas, diversos objetos que pertenecieron al Héroe Nacional de Cuba, José Martí. Posee una importante colección de pintura colonial, así como obras del Renacimiento español y piezas de creadores cubanos.

Museo del Ron

Ubicado en los emblemáticos almacenes del puerto, este museo de Santiago de Cuba recoge la historia de producción del ron, contando para ello con cinco salas expositivas, donde se apoyan en la fotografía y muestras de las primeras producciones de ron hasta la fecha. Además, hay un área de toneles de añejamiento y se exhibe una variedad de etiquetas y envases de rones, desde antiguas marcas ya desaparecidas como el Matusalén y el Caribbean Club, hasta otras que perduran como el Ron Santiago o el Caney.

Barrio Tivolí

Barriada de Santiago de Cuba que funde en sí misma los sincretismos culturales e intercambios étnicos de la nacionalidad cubana. Tuvo un impulso urbanístico al calor de la Revolución Haitiana a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Pertenece a la memoria francesa en esta urbe, y constituye un emblema de la misma, cuya historia está íntimamente vinculada al Tivolí. Hasta hoy el barrio muestra esa combinación armónica entre lo culto y lo popular. Poetas y trovadores le han cantado a su singularidad, al carácter abierto y alegre de sus habitantes, lo que lo convierte en uno de los principales atractivos turísticos de Santiago de Cuba.

Escalinata Padre Pico

Construida en 1899 bajo los auspicios del Alcalde Emilio Bacardí y en honor al sacerdote católico Bernardo del Pico Redín, es una de las calles más conocidas de Santiago de Cuba. Se revela como un verdadero mirador natural y una de las puertas del barrio El Tivolí. Cuenta con 52 escalones agrupados en 13 bloques de 4 peldaños cada uno y 12 descansos.

Puerto de Santiago de Cuba

Fue construido en 1494, coincidiendo con el segundo viaje que realizó Cristobal Colón a la isla. En su fundación recibió el nombre de Puerto de Rey y desde ahí partió, años más tarde (1516), Hernán Cortés a la conquista de México. A finales del siglo XVIII fue cuando se comenzaron a construir los muelles y espigones con carácter industrial.

Museo del Carnaval

El Museo del Carnaval fue inaugurado en junio de 1983 y recoge las diferentes etapas de esta manifestación popular que en el mes de julio llena a la ciudad de música y baile. Esta institución exhibe maquetas de carrozas, trofeos, vestuarios, capas, adornos de calle, así como los instrumentos musicales de las principales agrupaciones que participan en las fiestas: cabildo carabalí, tumba francesa y conga santiaguera.

Una ciudad que vibra con su historia y su cultura

Descubre en dos días los principales atractivos de esta ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad. Santiago es también testimonio vivo de las luchas del pueblo cubano por su independencia y del largo proceso que dio forma a su cultura. Una urbe muy hospitalaria que vive al ritmo del son y los mejores rones cubanos, llena de alegría y música.

Santiago de Cuba Cayo Granma y las artes de la pesca
LA CIUDAD, LA GENTE Y SUS HISTORIAS

Cayo Granma y las artes de la pesca

Uno de los paseos típicamente santiagueros consiste en tomar una de las pequeñas embarcaciones que atraviesan la bahía para llegar hasta Cayo Granma. El islote ha sido durante años asentamiento de una comunidad de pescadores, celosos de sus tradiciones y valores. Además de la peculiar arquitectura de las casas del cayo, el lugar resalta por su profunda relación con el mar y las innumerables historias vividas por sus pobladores.

Santiago de Cuba El atardecer en la bahía de Santiago de Cuba
SANTIAGO MEMORABLE

El atardecer en la bahía de Santiago de Cuba

Las tranquilas aguas de la bahía de Santiago de Cuba son una invitación permanente para recorrer la zona costera y la entrada al puerto. Además de las magníficas vistas, en los días soleados es posible todavía observar muchos de los barcos hundidos en esa zona en los días más álgidos de la guerra Hispano-Cubano-Norteamericana.

Plaza Dolores

Uno de los más concurridos espacios del Centro Histórico. Casas de la etapa colonial acogen en los alrededores a varios restaurantes y la Taberna de Dolores. El edificio más notable, la antigua iglesia de Dolores, ha sido convertido en una hermosa sala de conciertos, hoy sede de la Orquesta Sinfónica de Oriente, así como sede del Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba, que se celebra cada dos años en el mes de noviembre.

Plaza de Marte

Es uno de los espacios más céntricos de la ciudad, surgido a finales del siglo XVIII. La plaza resulta un homenaje a la independencia de Cuba. Es uno de los sitios favoritos de los pobladores de Santiago. En sus alrededores se pueden encontrar instituciones como el Iris Jazz Club, los hoteles Rex y Libertad, o el Patio Los Dos Abuelos, este último reservado a la música tradicional.

Cuartel Moncada

Este cuartel militar pasó a la historia tras el asalto de un grupo de jóvenes dirigidos por Fidel Castro. Estos tenían como objetivo tomar el enclave y luego dirigirse a las montañas de Santiago de Cuba para iniciar la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. En la actualidad alberga la Ciudad Escolar 26 de Julio y en una de las instalaciones se encuentra un museo que refleja detalles de la acción producida allí el 26 de julio de 1953.

Plaza de la Revolución

Ubicada a la entrada de la ciudad de Santiago de Cuba, se considera la obra monumental más relevante del siglo XX ejecutada en la ciudad. En honor al héroe Antonio Maceo, en ella se erige la estatua más alta del país con 16 metros de altura, obra del escultor santiaguero Alberto Lezcay. En su interior, utilizando la técnica de la holografía, se puede apreciar una colección de objetos pertenecientes al Titán de Bronce.

Teatro Heredia

Es el centro cultural más importante de Santiago de Cuba. Institución especializada en la programación, organización y promoción de espectáculos artísticos, exposiciones, festivales, congresos, convenciones, conferencias y otros eventos. Constituye la sede de la Feria Comercial Internacional EXPOCARIBE, así como una de las sedes del Festival del Caribe, conocida comúnmente como Fiesta del Fuego.

Cementerio Santa Ifigenia

El camposanto de Santa Ifigenia es el segundo más extenso del país y uno de los sitios de obligada visita en Santiago de Cuba. En la necrópolis descansan los restos de buena parte de los líderes independentistas cubanos, entre ellos los del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, y el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

Símbolos de cuba y de su historia

Durante el tercer día de tu visita a Santiago de Cuba podrás acercarte a sitios emblemáticos de la arquitectura y la historia de la región oriental de Cuba o al icónico Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba.

Santiago de Cuba La Steel Band de El Cobre
LA CIUDAD, LA GENTE Y SUS HISTORIAS

La Steel Band de El Cobre

Los alrededores del poblado de El Cobre constituyen un espacio de permanente fusión cultural. En ese territorio se fueron asentando migrantes de otras islas del Caribe que trajeron consigo sus creencias, su cultura y sus instrumentos musicales. Como parte de ese legado, encontramos hoy la singular Steel Band del poblado, integrada por descendientes de caimaneros y cubanos, unidos por el arte y la voluntad de perfeccionar uno de los sonidos más auténticamente caribeños.

Santiago de Cuba Tropicana, una leyenda habanera con sabor santiaguero
SANTIAGO MEMORABLE

Tropicana, una leyenda habanera con sabor santiaguero

Para quienes dicen que segundas partes nunca fueron buenas, está hecho el Cabaret “Tropicana Santiago”. La mítica noche bajo las estrellas, con un show de lujo y vistosos trajes de su modelo habanero, no desluce el puro sabor oriental de este sitio. Un sitio para disfrutar en grande la mejor música y los bailes de Cuba.

Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre

Sitio de culto a la Santa Patrona de Cuba. Este emblemático sitio en las afueras de Santiago de Cuba es lugar de peregrinación para gran parte de los cubanos. Allí se rinde tributo a la Santa Patrona de Cuba y ha sido visitado por los últimos tres Papas de la Iglesia Católica, quienes han pronunciado Santa Misa en el Santuario.

Castillo San Pedro de la Roca (El Morro)

Edificación militar histórica a la entrada de la bahía de Santiago de Cuba declarada Patrimonio de la Humanidad. Centro neurálgico de la ciudad antigua, esta bella plaza es sitio de encuentro para locales y visitantes. A un lado de la Iglesia de la Soledad, permite adentrarse en rutas diversas a través de populares arterias como la calle República, el boulevard o la popular Calle de los Cines.

Loma de San Juan

Conjunto histórico dedicado a las guerras de independencia. En las afueras de la ciudad de Santiago de Cuba se localiza este parque histórico que recoge buena parte de la historia independentista en la región, específicamente los momentos de la guerra Hispano-Cubano-Norteamericana a finales del siglo XIX.

Cayo Granma

Situado a la entrada de la bahía de Santiago de Cuba, Cayo Granma es una pequeña isla y asentamiento de pescadores. Destaca por la peculiar arquitectura de sus viviendas, así como por las tradiciones de la comunidad.

Paisajes naturales y culturales únicos

No puede faltar en su visita a Santiago de Cuba la experiencia de entrar en contacto con sus singulares paisajes naturales y culturales, muchos de ellos parte inseparable de la historia de la ciudad y la región. Desde los atractivos paisajes de la Sierra Maestra hasta el contagioso ritmo de la tumba francesa, le aportarán vivencias memorables.

Santiago de Cuba Las famosas fiestas santiagueras
LA CIUDAD, LA GENTE Y SUS HISTORIAS

Las famosas fiestas santiagueras

En Cuba es común decir que no hay carnaval como el de Santiago. Y es que julio trae, junto con el tradicional calor del verano cubano, todo un mes de celebraciones a la ciudad más caribeña de Cuba. El mes se inicia con la internacionalmente reconocida Fiesta del Fuego, uno de los festivales culturales más importantes de la cultura caribeña. Y hacia finales de mes arranca el Carnaval, jornadas de puro disfrute en las que los habitantes de la ciudad y los visitantes se funden en una celebración sin igual al ritmo de la conga santiaguera.

Santiago de Cuba La Plaza de Marte y el calor de Santiago
SANTIAGO MEMORABLE

La Plaza de Marte y el calor de Santiago

En una ciudad que vive un eterno verano las plazas se llenan con la gente y sus historias. En Santiago de Cuba uno de esos espacios emblemáticos es la Plaza de Marte. Se habla mucho de béisbol, pero también de la vida cotidiana, de las alegrías y también de las preocupaciones de los santiagueros. Pero sobre todo es un sitio para compartir y para demostrarle a todos la hospitalidad de una urbe enamorada de su mar y sus montañas, de su conga y su ron, de tradiciones que hacen de este un lugar único.

La Gran Piedra

Hermoso paisaje natural en la Sierra Maestra. Una de las elevaciones más altas de la Sierra Maestra, destaca por el impresionante monolito que la corona. El ascenso hasta la cima regala una magnífica oportunidad de observar la riqueza natural de la cordillera oriental de Cuba, con abundantes especies de flora y fauna, muchas endémicas de la región. En días despejados, desde la cumbre se divisan las costas de Haití y una hermosa vista del Mar Caribe.

Jardín Botánico Ave del Paraíso

Importante reserva de especies endémicas del oriente de Cuba. Ubicado en la Sierra de la Gran Piedra, reúne varios centenares de especies vegetales, de ellas 222 de helechos, 352 de orquídeas, eucaliptos, pinos, cipreses y una gran variedad de frutales, así como la planta que le da nombre a este lugar. Subiendo sus 459 escalones el visitante llega a un mirador natural, donde tendrá una vista panorámica de la costa sur oriental de inigualable belleza.

Ruinas de las plantaciones de Café

Paisaje arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad. Los paisajes arqueológicos de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba fueron declaradas por la Unesco en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad por ser una evidencia única de una forma pionera de la agricultura en un terreno difícil.

Tumba Francesa

Símbolo de las herencias culturales franco-haitianas y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La Tumba Francesa “La Caridad de Oriente”, fue declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en noviembre de 2003. Es un espacio cultural recreativo, que tiene sus orígenes en el siglo XIX. En esta forma de expresión artística, los esclavos africanos fusionaron sus ritmos con las danzas francesas del Caribe. La Tumba Francesa conserva genuinos instrumentos musicales, bailes, toques y cantos de los ancestros, además de las costumbres culinarias, los estatutos y preceptos espirituales originarios. Sus tambores, construidos por manos africanas, tienen más de un siglo.

OTROS LUGARES QUE NO TE PUEDES PERDER

Balcón de Velázquez

En enero de 1950 es aprobado por el Ayuntamiento de Santiago de Cuba el proyecto de construcción del “Balcón de Velázquez”, en honor al fundador de la Villa. La intención fue dotar a la ciudad de un mirador, que recogiera la historia de los primeros momentos de Santiago de Cuba, de su primer baluarte de defensa, así como de personalidades significativas que trascendieron la época de la fundación de la Villa.

Barrio Tivolí

Barriada de Santiago de Cuba que funde en sí misma los sincretismos culturales e intercambios étnicos de la nacionalidad cubana. Tuvo un impulso urbanístico al calor de la Revolución Haitiana a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Pertenece a la memoria francesa en esta urbe, y constituye un emblema de la misma, cuya historia está íntimamente vinculada al Tivolí. Hasta hoy el barrio muestra esa combinación armónica entre lo culto y lo popular. Poetas y trovadores le han cantado a su singularidad, al carácter abierto y alegre de sus habitantes, lo que lo convierte en uno de los principales atractivos turísticos de Santiago de Cuba.

Casa de la Trova

La Casa de la Trova José “Pepe” Sánchez se encarga de mantener, difundir y llevar a todos los rincones del mundo la música trovadoresca y tradicional cubana. En este sitio, se presentan agrupaciones musicales y conjuntos de pequeño formato. Es sede del Festival Internacional de la Trova “Pepe Sánchez”, que se celebra cada año en el mes de septiembre, en la ciudad.

Castillo San Pedro de la Roca (El Morro)

Edificación militar histórica a la entrada de la bahía de Santiago de Cuba declarada Patrimonio de la Humanidad. Centro neurálgico de la ciudad antigua, esta bella plaza es sitio de encuentro para locales y visitantes. A un lado de la Iglesia de la Soledad, permite adentrarse en rutas diversas a través de populares arterias como la calle República, el boulevard o la popular Calle de los Cines.

Cayo Granma

Situado a la entrada de la bahía de Santiago de Cuba, Cayo Granma es una pequeña isla y asentamiento de pescadores. Destaca por la peculiar arquitectura de sus viviendas, así como por las tradiciones de la comunidad.

Cementerio Santa Ifigenia

El camposanto de Santa Ifigenia es el segundo más extenso del país y uno de los sitios de obligada visita en Santiago de Cuba. En la necrópolis descansan los restos de buena parte de los líderes independentistas cubanos, entre ellos los del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, y el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

Cuartel Moncada

Este cuartel militar pasó a la historia tras el asalto de un grupo de jóvenes dirigidos por Fidel Castro. Estos tenían como objetivo tomar el enclave y luego dirigirse a las montañas de Santiago de Cuba para iniciar la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. En la actualidad alberga la Ciudad Escolar 26 de Julio y en una de las instalaciones se encuentra un museo que refleja detalles de la acción producida allí el 26 de julio de 1953.

Escalinata Padre Pico

Construida en 1899 bajo los auspicios del Alcalde Emilio Bacardí y en honor al sacerdote católico Bernardo del Pico Redín, es una de las calles más conocidas de Santiago de Cuba. Se revela como un verdadero mirador natural y una de las puertas del barrio El Tivolí. Cuenta con 52 escalones agrupados en 13 bloques de 4 peldaños cada uno y 12 descansos.

Holguín

La tercera ciudad más habitada de Cuba es rica en historias, cultura y paisajes naturales.

Jardín Botánico Ave del Paraíso

Importante reserva de especies endémicas del oriente de Cuba. Ubicado en la Sierra de la Gran Piedra, reúne varios centenares de especies vegetales, de ellas 222 de helechos, 352 de orquídeas, eucaliptos, pinos, cipreses y una gran variedad de frutales, así como la planta que le da nombre a este lugar. Subiendo sus 459 escalones el visitante llega a un mirador natural, donde tendrá una vista panorámica de la costa sur oriental de inigualable belleza.

La Gran Piedra

Hermoso paisaje natural en la Sierra Maestra. Una de las elevaciones más altas de la Sierra Maestra, destaca por el impresionante monolito que la corona. El ascenso hasta la cima regala una magnífica oportunidad de observar la riqueza natural de la cordillera oriental de Cuba, con abundantes especies de flora y fauna, muchas endémicas de la región. En días despejados, desde la cumbre se divisan las costas de Haití y una hermosa vista del Mar Caribe.

Loma de San Juan

Conjunto histórico dedicado a las guerras de independencia. En las afueras de la ciudad de Santiago de Cuba se localiza este parque histórico que recoge buena parte de la historia independentista en la región, específicamente los momentos de la guerra Hispano-Cubano-Norteamericana a finales del siglo XIX.

Museo del Carnaval

El Museo del Carnaval fue inaugurado en junio de 1983 y recoge las diferentes etapas de esta manifestación popular que en el mes de julio llena a la ciudad de música y baile. Esta institución exhibe maquetas de carrozas, trofeos, vestuarios, capas, adornos de calle, así como los instrumentos musicales de las principales agrupaciones que participan en las fiestas: cabildo carabalí, tumba francesa y conga santiaguera.

Museo del Ron

Ubicado en los emblemáticos almacenes del puerto, este museo de Santiago de Cuba recoge la historia de producción del ron, contando para ello con cinco salas expositivas, donde se apoyan en la fotografía y muestras de las primeras producciones de ron hasta la fecha. Además, hay un área de toneles de añejamiento y se exhibe una variedad de etiquetas y envases de rones, desde antiguas marcas ya desaparecidas como el Matusalén y el Caribbean Club, hasta otras que perduran como el Ron Santiago o el Caney.

Museo Emilio Bacardí

Fue la primera institución de este tipo abierta en Cuba, en el año 1899. Su creador y promotor fue don Emilio Bacardí Moreau, primer alcalde de Santiago de Cuba. Atesora valiosas muestras de la cultura precolombina, del arte nacional y de la historia cubana, entre estas últimas, diversos objetos que pertenecieron al Héroe Nacional de Cuba, José Martí. Posee una importante colección de pintura colonial, así como obras del Renacimiento español y piezas de creadores cubanos.

Parque Céspedes y alrededores

La plaza principal de Santiago de Cuba es un espacio con una gran animación. Con una arquitectura en la que confluyen varios estilos, está rodeada por algunas de las edificaciones más emblemáticas: el Ayuntamiento, la Casa Museo de Diego Velázquez, la Catedral, el antiguo Club San Carlos y el Hotel Casa Granda. Constituye el anillo fundacional de lo que inicialmente en 1515 fuera la séptima villa de la isla, hoy la segunda urbe en importancia del país.

Plaza de la Revolución

Ubicada a la entrada de la ciudad de Santiago de Cuba, se considera la obra monumental más relevante del siglo XX ejecutada en la ciudad. En honor al héroe Antonio Maceo, en ella se erige la estatua más alta del país con 16 metros de altura, obra del escultor santiaguero Alberto Lezcay. En su interior, utilizando la técnica de la holografía, se puede apreciar una colección de objetos pertenecientes al Titán de Bronce.

Plaza de Marte

Es uno de los espacios más céntricos de la ciudad, surgido a finales del siglo XVIII. La plaza resulta un homenaje a la independencia de Cuba. Es uno de los sitios favoritos de los pobladores de Santiago. En sus alrededores se pueden encontrar instituciones como el Iris Jazz Club, los hoteles Rex y Libertad, o el Patio Los Dos Abuelos, este último reservado a la música tradicional.

Plaza Dolores

Uno de los más concurridos espacios del Centro Histórico. Casas de la etapa colonial acogen en los alrededores a varios restaurantes y la Taberna de Dolores. El edificio más notable, la antigua iglesia de Dolores, ha sido convertido en una hermosa sala de conciertos, hoy sede de la Orquesta Sinfónica de Oriente, así como sede del Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba, que se celebra cada dos años en el mes de noviembre.

Puerto de Santiago de Cuba

Fue construido en 1494, coincidiendo con el segundo viaje que realizó Cristobal Colón a la isla. En su fundación recibió el nombre de Puerto de Rey y desde ahí partió, años más tarde (1516), Hernán Cortés a la conquista de México. A finales del siglo XVIII fue cuando se comenzaron a construir los muelles y espigones con carácter industrial.

Ruinas de las plantaciones de Café

Paisaje arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad. Los paisajes arqueológicos de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba fueron declaradas por la Unesco en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad por ser una evidencia única de una forma pionera de la agricultura en un terreno difícil.

Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre

Sitio de culto a la Santa Patrona de Cuba. Este emblemático sitio en las afueras de Santiago de Cuba es lugar de peregrinación para gran parte de los cubanos. Allí se rinde tributo a la Santa Patrona de Cuba y ha sido visitado por los últimos tres Papas de la Iglesia Católica, quienes han pronunciado Santa Misa en el Santuario.

Teatro Heredia

Es el centro cultural más importante de Santiago de Cuba. Institución especializada en la programación, organización y promoción de espectáculos artísticos, exposiciones, festivales, congresos, convenciones, conferencias y otros eventos. Constituye la sede de la Feria Comercial Internacional EXPOCARIBE, así como una de las sedes del Festival del Caribe, conocida comúnmente como Fiesta del Fuego.

Tumba Francesa

Símbolo de las herencias culturales franco-haitianas y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La Tumba Francesa “La Caridad de Oriente”, fue declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en noviembre de 2003. Es un espacio cultural recreativo, que tiene sus orígenes en el siglo XIX. En esta forma de expresión artística, los esclavos africanos fusionaron sus ritmos con las danzas francesas del Caribe. La Tumba Francesa conserva genuinos instrumentos musicales, bailes, toques y cantos de los ancestros, además de las costumbres culinarias, los estatutos y preceptos espirituales originarios. Sus tambores, construidos por manos africanas, tienen más de un siglo.